Los juegos narrativos son aquellos cuya mecánica principal está relacionada con una historia que se desarrolla a través del juego. Esta mecánica tiene varias formas diferentes de llevarse a cabo, por lo que un juego narrativo puede tener implementaciones muy diferentes: cómo lectores, como escritores o creadores o eligiendo en determinados puntos un camino a seguir entre otras.
En este artículo vamos a describir los tipos de mecánicas narrativas, que te pueden ayudar a decidir qué tipo te gusta más o se adapta mejor a lo que buscas. Aquí te dejo un enlace a un artículo con una selección de los mejores juegos de mesa narrativos. Si quieres conocer el resumen, pincha aquí.
Mecánicas narrativas
Podemos distinguir cuatro tipos de mecánicas narrativas con diferente implementación y que varían en cada juego. Por supuesto, también pueden aparecer mezcladas y es bastante común. A través de diferentes componentes o de la interacción con los demás jugadores, se va desarrollando un juego narrativo en que además de ganar o perder, podemos contar la partida como una aventura, describiendo personajes, eventos, situaciones, lugares etc. Distinguimos entre juegos storytelling, de deducción, de elección narrativa o de role playing.
Storytelling
Los juegos de storytelling, o de contar una historia por su traducción al español, son los más abiertos, ya que los límites de la historia los pone nuestra imaginación. En este tipo de juegos, los jugadores y su creatividad son muy importantes. Necesitamos estar cómodos inventando historias, un ambiente creativo ya que generalmente no hay respuestas incorrectas.
Son juegos con interacción entre jugadores, donde el grupo es muy importante.
Este tipo de juegos son muy útiles para despertar la creatividad, los más útiles para escritores. Ejemplos de juegos de mesa de storytelling más puros son: Rory’s story cubes, Dixit o ¡Sí, Señor Oscuro!
Deducción
En estos juegos la historia ya está creada por el autor y nosotros, jugadores, debemos descubrirla. Quizá un asesinato por resolver, quizá no sabemos bien lo que estamos buscando pero debemos interrogar, buscar, movernos para intentar encontrar un hilo del que tirar. Son juegos en los que hay que leer bastante, nos van dando información que puede o no ser útil e ir atando cabos. Conviene ir tomando notas.
Este tipo de juegos es genial para desarrollar la vena detectivesca. Decidir qué hacer en cada momento con cierta libertad, dentro de las posibilidades del juego. Para desentrañar el misterio tenemos un tiempo limitado, que generalmente se mide en el tiempo que llevan las acciones del juego (no tiempo real). En función de nuestras decisiones podemos desencadenar eventos y con información parcial que seamos capaces de reunir debemos tomar decisiones confiando en nuestro instinto al más puro estilo de un detective. Una parte importante es la de imaginar posibilidades con la información que tenemos. A veces, no nos hace falta más información, solo nos hace falta parar a pensar para conectar la que ya tenemos.
Lo malo es que son juegos que se agotan, una vez desvelada la solución o el caso ya no podremos volver a jugar, no son rejugables a no ser que nos hayamos olvidado totalmente de la historia.
Estos juegos suelen tener mayor despliegue ya que en función de las decisiones que vamos tomando debemos consultar un documento o carta u otra. Suelen apoyarse en documentos, libros, aplicaciones móviles o webs, pero imprescindible si tu memoria es falible: ¡tomar apuntes! Tu sala de juego puede parecerse a estas imágenes.
Ejemplos de juegos narrativos de deducción son: Detective: un juego de deducción moderno, Conexión Viena, Sherlock Holmes: Detective Asesor o Crónicas del Crimen. En todos ellos somos detectives privados o trabajamos para una agencia y debemos resolver una situación planteada por nuestros clientes.
Elección narrativa
La elección narrativa, generalmente, no es la mecánica principal del juego, sino que tenemos una serie de personajes que van realizando acciones en un juego temático, generalmente con buena ambientación. Durante el juego hay fases en que ocurren eventos narrativos o estos se pueden desencadenar en determinadas situaciones. En ese momento, se lee un párrafo que nos informa de la situación y se ofrecen al jugador varias alternativas. El texto puede estar en un libro, en una aplicación móvil o web o en cartas.
En función de la alternativa que elija el juego cambiará y será diferente que si no se desencadena ese evento o se elige dicha opción. La elección puede ser irreversible y el juego puede continuar en otro lugar con otras reglas, herirnos, añadir más personajes al grupo, hallar un objeto. Estos juegos pueden o no, ser rejugables en función de la historia y de las posibilidades que ofrezca el juego.
En estos juegos la temática es muy importante a la hora de que la historia nos atrape y que nos guste. Son los juego más parecidos a Elige tu propia aventura. Ejemplos son This War of Mine, T.I.M.E Stories o Forgotten Waters.
Role playing
Role playing o representar un papel es una forma de juego que tiene su máxima expresión en los juegos de rol, pero puede también verse en juegos de mesa. En ¡Sí, señor oscuro! los personajes se van creando a medida que transcurre el juego, por lo que cada jugador representa al personaje que entre todos se va creando. También se consideran juegos de este tipo aquellos con personajes con diferentes habilidades que mejoran o evolucionan a lo largo del juego. Ejemplos serían: Mansiones de la locura, Eldritch Horror u Hombres lobo de Castronegro.
Híbridos
Por supuesto, también es muy común la mezcla de mecánicas. De hecho, algunos de los juegos aparecen en más de una sección. Mansiones de la locura tiene además de un componente de role playing, bastantes elecciones narrativas. Forgotten watters, además de elección narrativa va desarrollando una historia en la que hay que deducir para tomar decisiones acertadas y resolver la misión. En los juegos de deducción, muchas veces aparecen elecciones narrativas, que acotan las posibilidades a seguir.
Otro híbrido podrían ser los juegos de la colección de Black Stories. Black Stories es un clásico del que se ha hecho una versión de cartas. Un narrador leerá una situación algo extraña, antintuitiva, paradójica…y los demás jugadores deberán adivinar el quid que resuelve la cuestión, para ello tendrán que realizar preguntas al narrador que se respondan con sí o no. El narrador conocerá la solución, que está escrita en el reverso de la carta. Por un lado es un juego de deducción, por otro nada está escrito y podemos ser tan imaginativos como queramos.
En resumen:
En función de lo que te guste más o lo que te apetezca en ese momento, existen multitud de formas de implementar cada mecánica. Además, cada juego tiene su ambientación y su historia, por lo que las posibilidades son enormes.
- para los más creativos: Storytelling
- para los más inteligentes: de Deducción
- para sacar a la actriz que llevas dentro: Role Playing
- para los más lectores: Elección Narrativa
Pues hasta aquí el análisis de los juegos narrativos ¿qué os ha parecido? ¿Cuál es vuestro tipo?
Enlaces relacionados: