Aquí una reseña de Conexión Viena, un juego de deducción en plena guerra fría donde lideraremos un equipo de la CIA en Europa. Un juego cooperativo de campaña con 4 misiones relacionadas entre sí.
El autor es el mismo que el del exitoso Detective: un caso moderno de investigación y con un formato muy parecido. 4 casos a resolver, relacionados entre sí y con apoyo de una aplicación web.
- Duración: 120-180 min
- De 1 a 5 jugadores
- Edad: +16 años
- Mecánicas: Cooperativo, narrativo, deducción, campaña
- Diseñado por Jakub Poczęty, Przemysław Rymer, Ignacy Trzewiczek y Jakub Łapot
- Año de edición: 2021
- Editorial: Maldito Games
Componentes
- 71 Cartas de pista
- 100 páginas de Archivos
- 4 sobres de Misión
- 15 fichas especiales (5 de dinero, 3 botellas, 3 escudos y 4 estrellas)
- 8 hojas de misión (2 por cada misión)
- 1 reglamento
Análisis
Montaje
Conexión Viena tiene un montaje muy rápido, cada partida tiene una hoja de misión y un sobre con los componentes iniciales de la misma. Además, hay que tener a mano el mazo de pistas, los archivos, los recursos o fichas especiales y un ordenador con acceso a internet para entrar en la aplicación de Antares.
El juego
Durante el juego, el número de archivos y cartas de pista disponibles es bastante grande por lo que se recomienda tener una mesa grande y estar organizados. En este juego hay que leer bastante e ir hilando la información encontrada en los archivos y en las cartas por lo que se recomienda un ambiente tranquilo, ideal para jugar en casa. Normalmente, al tirar de un hilo surgen nuevos caminos, todos con un coste en exposición y a veces también en recursos. Debemos decidir el camino a tomar entre todos los jugadores, es un juego colaborativo.
La hoja de misión
La hoja de misión tiene dibujadas 4 zonas que representan diferentes zonas de exposición que los servicios de espionaje extranjeros pueden registrar. Solo podemos acceder a cada zona un número limitado de veces. Ese límite lo marca cada hoja de misión. Una vez rebosemos ese límite se marca la zona del Hombre de negro. Una vez se haya llenado la zona de hombre de negro, se acaba el juego.
Cada pista y archivo se consigue en una zona y tiene una exposición determinada, que representa la exposición a los espías extranjeros. Viene a ser el equivalente al tiempo de juego, pues una vez consumamos toda la exposición posible, se acaba la misión.
Seguir la pista
Durante el juego vamos descubriendo pistas y archivos que a su vez nos van desvelando posibles caminos que podemos seguir. Todos suceden en alguna zona y debemos evaluar si podemos permitirnos exponernos más en esa zona. Existen también operaciones para cambiar la zona de una de las cartas.
Enigmas
También aparecen Enigmas que están codificados con 4 o 5 cifras y contienen un número de letras. En diferentes cartas o archivos pueden aparecer fragmentos del mismo enigma, tenemos que relacionarlo e ir completando el texto. Una vez lo tengamos resuelto lo introduciremos en la aplicación web.
Descifrando
Para acceder a algunos archivos nos proponen continuar series de números. Son sencillas pero puede omitirse consultando la solución en la aplicación web.
El final
El final de cada misión depende de los enigmas que hayamos sido capaces de encontrar y resolver. Se informa a la aplicación de que hemos terminado: Informe Final, y en ella podemos leer el final de la misión, a continuación nos pregunta por acciones adicionales que proponemos a nuestros superiores entre varias opciones. Estas acciones se ejecutan inmediatamente y podemos leer el final de las mismas.
Opiniones
Número de jugadores
El número ideal es dos y como máximo 3 personas, también recomendable para uno. En este juego hay que leer muchas pistas y conviene que todos los jugadores lean todos los textos. Es más fácil coordinarse y tomar decisiones entre dos. También pueden leer los textos a la vez. En solitario, aunque el flujo de ideas es menor, también puede jugarse y es muy recomendable, siendo uno de los mejores juegos de mesa en solitario.
La aplicación
Desde la aplicación, seleccionamos la misión y tenemos acceso a las grabaciones, los enigmas y a omitir la prueba. Las grabaciones de la misión si las hay, están en inglés y tenemos la transcripción en castellano en los archivos en papel. Los enigmas consisten en un código numérico y unas letras que se pueden deducir de la historia del juego. En la aplicación podemos ver los enigmas disponibles en esa misión y los de final de partida. En cualquier momento podemos introducir los enigmas resueltos, si fallamos nos mandará tachar un cuadro de hombre de negro. Por último, está omitir la prueba, para que nos de la solución numérica de continuar una serie que nos llevará a un archivo o carta numerada.
Una aplicación consume bastantes recursos de memoria y tarda en cargar.Además, solo puede abrirse en ordenador y no en móviles o tablets. Por otro lado, la aporta poco, se puede jugar en una habitación distinta al ordenador puesto que realmente la app solo sirve para comprobar los enigmas y leer el final de la partida.
Dificultad
Este es un apartado subjetivo. En mi opinión, no es difícil. Hay que estar atenta a la historia, relacionar diferentes eventos y de todos los hilos pueden sacarse ideas provechosas.
Instrucciones
Las instrucciones son sencillas, las acciones del juego cobran sentido cuando nos sumergimos en la historia y no se pueden leer ni cartas, ni archivos ni los sobres de misión a menos que te lo pida el juego.
Una cosa que le falta, es un ejemplo de cómo resolver un enigma. Aquí va:
Los enigmas tienen 4 o 5 cifras que los identifican, cada cifra va acompañada de un símbolo para conocer el orden de estas cifras. Cada enigma tiene también un número de letras. Por tanto, si tenemos un enigma identificado con cuadrado: 4, rombo: 6 y 8 letras de las cuales conocemos 2 y posteriormente nos encontramos con otro enigma de 8 letras de las que conocemos otras letras o quizá alguna repetida y los números restantes, ya tenemos identificado el enigma completo. Ahora tenemos que completar las letras que faltan deduciéndolas de la investigación.
Edad
Es un juego de espionaje en medio de una guerra, fría, ok, pero guerra. Hay escenas de violencia, informes policiales, autopsias etc. La dificultad para relacionar los hechos, conocer un poco la historia de la guerra fría y la temática hacen que esté catalogado para mayores de 16.
Rejugabilidad
No es rejugable porque una vez resueltos los casos, se conoce la solución. Sin embargo, el juego no te deja explorarlo al 100% a la primera. Es un juego hecho para que se tomen decisiones y se deduzca con información parcial.
Si eres de los míos, cuando acabes el juego, irás explorando el resto de caminos a ver cuál hubiera sido mejor decisión, donde estaba la solución al enigma que no encontraste ¡y si la historia cuadra! Así que, yo tengo unas cuantas más horas de diversión, una vez se haya “acabado” el juego.
Se puede jugar sin escribir, doblar o destrozar ningún elemento, por lo que es fácil de prestar. Hay que escribir en las hojas de misión y en el diario, pero puede hacerse a parte perfectamente o muy flojito y borrarlo.
Los enigmas
Los enigmas, una vez identificados por sus 4 o 5 cifras, consisten en deducir una o varias palabras que encajen con el número de letras conocido y alguna letra en su posición. Son palabras temáticas, relacionadas con la historia.
No me gusta especialmente este método porque puedes conocer la palabra sin enterarte demasiado de la historia.
Comparando con Detective
Puesto que Conexión Viena está inspirado en las mecánicas de Detective, voy a compararlos. Si te gustó detective, aquí encontrarás una opinión informada de si Conexión Viena es para ti. La respuesta es sí.
La edad, rejugabiliad, instrucciones y número de jugadores no cambia.
El juego
Las mecánicas del juego son parecidas, a partir de un archivo o de una pista, tienes acceso a más pistas o archivos. En Conexión Viena no manejamos a agentes con habilidades, si no que somos un grupo indefinido de agentes y lo que sí tenemos son colaboradores locales. En vez de habilidades para sonsacar información, tenemos recursos para sobornar y pagar servicios.
Otra diferencia es que los archivos están impresos, en vez de ser accesibles a través de la aplicación web. Los archivos y pistas descubiertos en una misión siguen disponibles en las siguientes misiones, al igual que en Detective. En papel es más fácil de acceder a los archivos ya disponibles, puesto que de un vistazo puedes saber si era el que estabas buscando, más fácil de identificar que por número. Otra mejora es que cada archivo te indica a través de qué pista llegaste a él, por lo que es más sencillo seguir el hilo.
En esta ocasión la acción transcurre en la guerra fría, a diferencia de Detective que ocurre en el presente, por lo que temáticamente no tenemos acceso a bases de datos y laboratorios informatizados. Manejamos archivos en papel y la aplicación tiene menos importancia.
Se introducen enigmas y “descifrando…” las segundas son opcionales y son juegos de números. Hay que deducir el número de archivo o carta a partir de una secuencia numérica. No aporta mucho temáticamente. Ambos parecen juegos de palabras y números, que podrían encontrarse por ejemplo en Exit u otro juego similar.
Las habilidades me parecen más temáticas que los recursos especiales. También se ha eliminado el prestigio. Otra característica que me gustaba y ya no aparece era la fiabilidad de los testimonios en función del estado psicofísico del hablante.
Igualmente conviene tomar notas, aunque el acceso a la información es más inmediato.
La aplicación
Una de las mayores críticas al juego de Detective era la dependencia de una aplicación web, puesto que era imprescindible un PC para jugar. En el ordenador había que leer bastante, y el acceso a informes ya descubiertos era algo farragoso. A mí particularmente no me importa jugar con un portátil en la mesa, aunque entiendo que no es ideal. La parte de los laboratorios en Detective me parecía muy interesante y los archivos podían ser extensos sin tener que imprimir en papel. Además, en Conexión Viena tenemos más archivos de los que vamos a leer en una partida.
En este caso no se ha eliminado la dependencia de la aplicación y sigue siendo solo accesible con ordenador (no con móvil o tablet). Pero esta dependencia es mucho menor. Durante el juego apenas se necesita salvo para los enigmas, que solo tienen efecto al final por lo que se puede guardar para el final su resolución y el informe final. Las otras funcionalidades son prescindibles: grabaciones y omitir prueba, y si quisieras utilizarlas, es muy puntual.
El final de una misión
Los enigmas marcan bastante los finales narrativos de cada misión del juego. En función de con cuales te encuentres y cuales resuelvas, se desvelan diferentes finales.
Ya no nos enfrentamos a un cuestionario donde premiaban los aciertos y la rapidez. Ahora todas las misiones acaban en éxito y se puede continuar el juego.
Una característica interesante de Conexión Viena es que al final de cada misión, la aplicación te pide 2 sugerencias entre varias a elegir por las cuales continuarías la misión. El resultado es inmediato, te informan de qué ocurre tras seguir tus sospechas y el resultado tiene efectos en el juego. Esto me parece un acierto, porque siempre se quedan cosas en el tintero y se agradece que tus superiores intenten seguir tus indicaciones.
Duración
Creo que las misiones de Viena son algo más cortas, hay poca exposición permitida aunque algunas acciones nos darán acceso a múltiples archivos.
Dificultad
En Conexión Viena no hay preguntas de final de partida y siempre se completa la misión con éxito. Es decir, siempre se desvela algún tipo de final que te permite continuar a la siguiente misión. Entiendo que si eres torpe te da la solución y cuanto menos torpe seas, mejor. No hay un porcentaje de acierto para comparar tu victoria a la de otros.
En resumen
Un juegazo, una historia muy completa, cuidada y robusta. Las mecánicas son similares al juego de Detective y aunque las comparaciones son odiosas, sí, Detective es más temático. En favor de este juego diremos que la duración es más contenida y la dependencia de la aplicación web es reducida. Podremos jugar consultando el ordenador solo al final de cada misión, pero sigue sin poder usarse en móviles o tablets.
Enlaces relacionados: